La reciente intensificación de las redadas y operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha generado una gran preocupación sobre la protección de los derechos de los migrantes entre las comunidades latinas en EE. UU.
Esta inquietud es completamente comprensible. Estar informado y preparado es esencial. Conocer y ejercer tus derechos puede marcar la diferencia para que puedas vivir de manera legal en el país.
En Abogados Centro Legal hemos preparado esta guía para explicarte qué hacer en caso de un arresto por ICE y cómo puedes defender tus derechos en estas situaciones críticas.
La deportación de migrantes en Estados Unidos no es un fenómeno reciente, pero ha experimentado un notable incremento en ciertos períodos políticos.
Durante el año fiscal 2024, ICE deportó a más de 270 000 personas a 192 países, alcanzando la cifra anual más alta en una década, lo que refleja la intensidad de las políticas de control migratorio en ese periodo.
Es fundamental entender que, independientemente del estatus migratorio, todos los migrantes en Estados Unidos poseen derechos básicos protegidos por la Constitución y las leyes federales del país.
Estos derechos son esenciales para garantizar un trato justo y humano durante cualquier interacción con las autoridades, como arrestos o procedimientos de deportación.
Conocer y ejercer estos derechos puede marcar la diferencia en la protección legal de los migrantes. Aquí te los compartimos:
1. Derecho a permanecer en silencio
De acuerdo con la Quinta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, toda persona tiene el derecho a no autoincriminarse. Esto significa que nadie está obligado a responder preguntas sobre su situación migratoria, lugar de nacimiento o cómo ingresó al país, especialmente sin la presencia de un abogado.
El ICE puede utilizar cualquier información proporcionada voluntariamente para avanzar en un proceso de deportación.
Por lo tanto, la American Civil Liberties Union (ACLU) recomienda que los migrantes simplemente digan: «Me acojo a mi derecho a permanecer en silencio» y no firmen ningún documento ni brinden información sin asesoría legal.
2. Derecho a un abogado
Toda persona detenida en Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio, tiene derecho a consultar con un abogado. Sin embargo, es importante destacar que el gobierno no está obligado a proporcionar un abogado de oficio en casos de inmigración, ya que estos se consideran procedimientos civiles, no criminales.
Esto implica que los migrantes deben buscar su propio abogado o solicitar asistencia a organizaciones de derechos humanos que ofrecen servicios legales gratuitos o de bajo costo.
El acceso a asesoría legal puede ser decisivo para evitar errores procesales y defender derechos fundamentales durante el proceso de deportación.
3. Derecho a no firmar documentos sin asesoría legal
Firmar documentos sin entender su contenido puede tener consecuencias graves. ICE a menudo presenta formularios y documentos que, al ser firmados sin el debido conocimiento, pueden implicar la renuncia a ciertos derechos, como el derecho a una audiencia ante un juez de inmigración.
Uno de estos documentos es la «Salida Voluntaria», que puede acelerar la deportación sin que la persona detenida tenga oportunidad de presentar su caso. Es fundamental que los migrantes no firmen nada sin la presencia y guía de un abogado especializado en inmigración.
4. Derecho a no permitir el ingreso a su domicilio sin una orden judicial
La Cuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos protege a todas las personas contra registros e incautaciones poco razonables. Esto significa que los agentes de ICE no pueden ingresar a una vivienda sin una orden judicial firmada por un juez.
Es importante distinguir entre una orden firmada por un juez y una «orden administrativa» emitida por ICE, que no otorga el derecho legal para entrar a una casa sin el consentimiento del residente.
En caso de que los agentes lleguen a la puerta, los migrantes pueden pedir que se deslice la orden debajo de la puerta para verificar su validez. Si no es una orden judicial válida, tienen el derecho de no abrir la puerta.
En un contexto de políticas migratorias cada vez más estrictas, la protección de los derechos de los migrantes se convierte en una herramienta esencial para enfrentar posibles abusos y garantizar un trato justo durante arrestos o procedimientos de deportación.
Conocer y ejercer estos derechos puede marcar la diferencia en la defensa legal de cada individuo, mientras contribuye a la creación de comunidades más informadas y resilientes frente a las crecientes medidas de control migratorio.
La protección de los derechos de los migrantes en Estados Unidos está respaldada por una combinación de leyes federales, enmiendas constitucionales y tratados internacionales que garantizan un trato justo, independientemente del estatus migratorio.
Conocer estas leyes es fundamental para que los migrantes puedan defenderse adecuadamente ante situaciones de detención, deportación o violación de derechos.
1. La Constitución de los Estados Unidos
Aunque muchas personas creen que los derechos constitucionales sólo protegen a los ciudadanos estadounidenses, la realidad es que la mayoría de los derechos fundamentales también se extienden a los migrantes, sin importar su estatus migratorio.
Regístrate ahora y recibe un e-book GRATUITO sobre lesiones en accidentes de tráfico.
Como se mencionó anteriormente, la Quinta Enmienda garantiza el derecho al debido proceso legal, lo cual protege a los migrantes contra la autoincriminación y asegurando que cualquier procedimiento legal sea justo y transparente. De igual manera, la Cuarta Enmienda protege contra registros e incautaciones poco razonables, lo que impide que agentes del ICE ingresen a viviendas sin una orden judicial válida.
2. Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA)
La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) es la principal legislación que regula la inmigración en Estados Unidos. Establece los procedimientos para la admisión, deportación y naturalización de los migrantes.
Según la INA, todas las personas detenidas por asuntos migratorios tienen derecho a una audiencia ante un juez de inmigración, salvo en casos de deportación acelerada. Además, la ley garantiza que los migrantes detenidos puedan acceder a representación legal, aunque el gobierno no esté obligado a proporcionarla.
3. Tratados internacionales y derechos humanos
Estados Unidos es signatario de varios tratados internacionales que protegen los derechos de los migrantes. Entre ellos, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, que prohíben la devolución forzosa de personas a países donde su vida o libertad corran peligro.
Además, la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a un juicio justo y a no ser detenida arbitrariamente, principios que aplican a migrantes en todo el mundo.
4. Protecciones contra deportaciones aceleradas
Las deportaciones aceleradas permiten la expulsión inmediata de personas sin audiencia judicial si no pueden demostrar que han estado en el país durante al menos dos años. Sin embargo, incluso bajo este proceso, los migrantes tienen derecho a solicitar asilo si temen persecución en su país de origen, y las autoridades están obligadas a informar sobre este derecho.
En caso de expresar temor creíble, la persona debe ser referida a una entrevista con un oficial de asilo antes de proceder con la deportación.
5. Ley de Protección de Víctimas de Tráfico y Violencia (TVPA)
La Ley de Protección de Trata de Personas y Víctimas de Violencia (TVPA) ofrece protección a los migrantes que han sido víctimas de trata de personas o violencia doméstica.
Esta ley permite que las víctimas puedan solicitar visas especiales, como la Visa T para víctimas de trata o la Visa U para víctimas de ciertos crímenes, garantizando que reciban asistencia legal y protección mientras colaboran con las autoridades en la investigación de los delitos.
6. Política de “Conozca sus derechos” (Know your rights)
Organizaciones como la American Civil Liberties Union (ACLU) y el National Immigration Law Center (NILC) han desarrollado programas educativos para informar a las comunidades migrantes sobre sus derechos durante interacciones con ICE.
Estos programas ayudan a los migrantes a reconocer cuándo sus derechos son violados y cómo actuar en consecuencia, al promover la protección legal y el empoderamiento de las comunidades vulnerables.
Conocer estas leyes sobre derechos de los migrantes es esencial para la protección de las garantías individuales de los migrantes en Estados Unidos.
Ante el aumento de operativos y deportaciones, estar informado y preparado puede ser la mejor defensa para enfrentar situaciones de detención y proteger la dignidad y los derechos humanos de los migrantes.
Dado el incremento en los operativos, es vital que los migrantes tomen medidas preventivas:
Proteger los derechos humanos ante un arresto de ICE requiere estar informado, actuar con cautela y buscar apoyo legal adecuado.
Existen diversas organizaciones que brindan apoyo legal y asesoría a los migrantes en situación de vulnerabilidad:
Acceder a estos recursos es fundamental para la protección de los derechos de los migrantes, ya que brindan el apoyo legal y la orientación necesaria para enfrentar situaciones de vulnerabilidad.
Ante el creciente número de redadas y detenciones por parte del ICE, es fundamental que los migrantes conozcan y ejerzan sus derechos para garantizar un trato justo y proteger su estatus legal.
Desde el derecho a permanecer en silencio hasta la protección contra registros sin orden judicial, cada medida es clave para evitar abusos y asegurar un proceso justo.
En Abogados Centro Legal, estamos comprometidos con la defensa de las comunidades migrantes y ofrecemos asesoría legal especializada para ayudarte a navegar estos desafíos.
La protección de los derechos de los migrantes depende tanto de conocer las leyes como de contar con el respaldo adecuado en momentos críticos. Si tú o alguien que conoces necesita apoyo, contáctanos hoy mismo para recibir la orientación y defensa que mereces.
Si te interesó este artículo, también puedes leer:
By providing your number, you agree to receive text messages from Abogados Centro Legal. Message and data rates may apply. Message frequency varies.