Nombramiento histórico: Nathan Harris, socio fundador de Abogados Centro Legal, ha sido elegido Tesorero de la Alabama Association for Justice (ALAJ).
(205) 940-2233

¿Qué es la autodeportación?

13 noviembre 2025

La autodeportación es un tema creciente en el debate migratorio en Estados Unidos. Aunque suene como si fuera una opción simple o incluso benéfica, tiene muchas implicaciones legales, prácticas, económicas y humanas que es conveniente conocer a fondo antes de tomar una decisión. En este artículo exploraremos qué es, cómo funciona la autodeportación, cuáles son sus riesgos, cuándo podría considerarse y qué alternativas hay.

¿Qué significa “autodeportación en Estados Unidos”?

La autodeportación es el acto de que una persona que se encuentra en EE.UU. sin autorización migratoria, o cuyo estatus migratorio venció, abandone el país voluntariamente, sin que ICE (Immigration and Customs Enforcement) tenga que detenerla, juzgarla o emitir una orden de deportación formal.

Estas son las características más importantes del programa de autodeportación:

  • No esperar a que ICE detenga al migrante. El migrante sale por su propia cuenta del país.
  • Los migrantes que se autodeportan no tienen que tener una orden judicial o de ICE emitida en su contra. Basta con que salgan del país por iniciativa propia. Pueden o no avisar a las autoridades migratorias.
  • Algunas políticas nuevas buscan promover que los migrantes utilicen apps o plataformas tecnológicas para coordinar este proceso de autodeportación con las autoridades migratorias. Sin embargo, los beneficios de informar a las autoridades para autodeportarse no quedan muy claros.

¿Cómo se relaciona la autodeportación con la “voluntary departure” (salida voluntaria legal)?

Para entenderla bien, hay que distinguir entre autodeportación y la voluntary departure, que es una figura legal regulada.

Voluntary departure es una opción legal que algunas personas tienen durante los procesos migratorios que les permite salir del país voluntariamente antes de que se emita una orden de deportación.

  • Si la persona cumple con la salida voluntaria, evita tener una orden formal de deportación en su historial migratorio, lo cual puede tener menos consecuencias negativas al intentar regresar legalmente al país.
  • La voluntary departure tiene plazos, condiciones y requisitos que no todos pueden cumplir. Por ejemplo, puede requerirse que la persona tenga representación legal, que no haya sido condenada por ciertos crímenes, que demuestre solvencia para costear su salida, etc.

En muchos casos, la autodeportación se superpone con la idea de voluntary departure, pero no son lo mismo. La diferencia principal es que en el proceso de voluntary departure, hay un proceso legal que involucra comparecer frente a un juez, con quien se acuerda realizar la salida voluntaria legal. Mientras que la autodeportación no tiene ningún proceso frente a un juez y no necesariamente protege al migrante de consecuencias negativas en el futuro.

Como es el proceso de autodeportación de la app CBP Home

Una de las innovaciones más recientes en la política migratoria es el uso de la app CBP Home (antes CBP One) como mecanismo para comunicar al gobierno de una autodeportación.

  • El gobierno la ha promovido como una forma de “salida voluntaria” digital: inmigrantes sin estatus podrían usar la app para registrarse, proporcionar datos a las autoridades migratorias y comprometerse a salir del país.
  • Sin embargo, reportes de abogados y organizaciones legales señalan que no hay beneficios reales distintos de los que ya existen en otras figuras de salida voluntaria. No se da audiencia ante un juez, no hay orden formal de “voluntary departure” necesariamente, y los periodos de prohibición de reingreso aplican igual que si hubieras sido deportado.
  • También advierten que hay confusión y riesgo de engaño: las promesas de que usar la app te permitirá “volver legalmente algún día” parecen poco realistas.

Derechos y consecuencias legales de la autodeportación

Salir voluntariamente puede parecer la vía “menos mala”, pero tiene consecuencias legales importantes que conviene conocer.

 Consecuencias principales de la autodeportación

  1. Prohibición de reingreso (bar to reentry)
    Salir del país voluntariamente no elimina automáticamente la barrera o prohibición de reingreso. Si permaneciste en el país sin los documentos legales correspondientes por menos de 180 días, tu entrada al país está prohibida por tres años. Si has estado en el país sin documentos por más de un año, la prohibición es de 10 años. Esto aplica igual si tu salida fue por autodeportación.
  2. Historial migratorio negativo
    Aunque la voluntary departure  y la autodeportación evitan tener una orden formal de deportación, muchas veces hay constancia de que estuviste ilegalmente presente, lo cual puede afectar futuros trámites migratorios, solicitudes de visa, permisos, etc.
  3. Pérdida de oportunidades legales
    Si te vas voluntariamente, puede que ya no puedas participar en ciertos procedimientos legales, defensas migratorias, aplazamientos o programas de alivio migratorio que requieren presencia en el país, comparecencias, pruebas, etc. Estar fuera limita la posibilidad de litigar en ciertos casos. Por esta razón es esencial contar con la asesoría de un equipo legal especializado en inmigración antes de tomar una decisión tan importante.
  4. Riesgo de detención y orden de deportación si no sales a tiempo
    Si solicitas voluntary departure o autodeportación, pero no cumples con la fecha establecida, esto puede convertirse en una orden de removimiento o deportación, con sanciones adicionales como multas, tiempo en detención y cargos en tu récord migratorio.

Derechos que conserva quien desea autodeportarse

  • El derecho a planear su salida para tener tiempo de organizar asuntos personales (familia, trabajo, finanzas) antes de irse. ICE reconoce que la autodeportación permite esto. Cuando ICE deporta a un migrante, no le permite regresar a su casa para organizar sus asuntos personales y financieros y para despedirse de su familia.
  • En algunos casos, si ya tienes un proceso migratorio pendiente, puedes solicitar al juez la voluntary departure, lo que puede darte ventaja jurídica en comparación con una deportación forzada. Si decides autodeportarte, puedes hacerlo después de arreglar tus asuntos personales y financieros.

Consecuencias legales y administrativas

Salir del país, sea con la autodeportación o la salida voluntaria, tiene consecuencias legales que afectan de forma negativa la mayoría de los procesos de protección de migrantes víctimas de crímenes, de quienes peticionan asilo o protección humanitaria.

  • Pérdida de procesos migratorios pendientes: salir del país puede cerrar la puerta a apelaciones, solicitudes de asilo o ajustes de estatus.
  • Impedimentos futuros: aun cuando te autodeportas, los castigos de 3 y 10 años para volver a ingresar legalmente a EE.UU. siguen aplicándose en la mayoría de los casos.
  • Confusión documental: puede ser difícil recuperar o cerrar cuentas bancarias, contratos de renta, registros médicos o escolares desde fuera del país.

¿Cuándo puede ser una opción considerar la autodeportación?

No todos los casos son iguales. En algunas circunstancias podría ser la mejor opción, dadas otras como la detención forzada, serios procesos de deportación, etc.

Criterios que conviene revisar:

  • Si ya hay una orden de deportación emitida y el proceso legal ha avanzado de modo que las posibilidades de defensa son pequeñas.
  • Si constituye un mayor riesgo quedarse: por detenciones inminentes, condiciones peligrosas, salud.
  • Si tienes recursos para salir, organizar tu regreso, cuidado de familia, etc.
  • Si comprendes bien las consecuencias legales: los bars de reingreso, la barrera en futuros trámites migratorios, etc.
  • Si tienes asesoría legal confiable, que conozca leyes migratorias de EE.UU., para ver alternativas posibles: asilo, cancelación de deportación, ajuste de estatus, etc.

Riesgos y engaños sobre la autodeportación en Estados Unidos

La autodeportación suele presentarse como una salida “sencilla” o “menos traumática” que enfrentar un proceso de deportación forzada. Sin embargo, detrás de esta narrativa hay riesgos importantes y, en muchos casos, mensajes engañosos que pueden llevar a decisiones mal informadas.

1. Promesas de beneficios futuros que no siempre son reales

¡Acceso exclusivo a información crucial!

Regístrate ahora y recibe un e-book GRATUITO sobre lesiones en accidentes de tráfico.

Name(Obligatorio)
E-book
  • El mito del “puedes regresar pronto”: se difunde la idea de que si alguien se autodeporta, podrá volver a EE.UU. legalmente en un plazo corto. En la práctica, los castigos por presencia ilegal siguen aplicando.
  • La ilusión de limpiar el historial migratorio: autodeportarse no borra la estancia ilegal, ni garantiza ventajas al solicitar visas o permisos en el futuro.
  • Casos con apps o programas digitales como CBP Home: el gobierno ha dicho que usar estas herramientas abre la puerta a un reingreso legal, pero reportajes recientes demuestran que en la mayoría de los casos no hay un camino claro de regreso legal.

2. Falta de claridad legal

  • Confusión con la salida voluntaria formal: muchas personas creen que autodeportarse equivale a obtener una “voluntary departure” aprobada por un juez, cuando en realidad no siempre es así. La diferencia es crítica, porque solo la salida voluntaria legalmente reconocida evita una orden de deportación en el récord.
  • Brindar información personal al gobierno: utilizar la app puede proporcionar información adicional a los agentes del gobierno e ICE que pueden ser utilizados en contra de los inmigrantes.
  • Documentos incompletos o mal presentados: al salir sin asesoría, algunos dejan trámites abiertos (casos de asilo, apelaciones, visas pendientes) que quedan automáticamente abandonados, cerrando oportunidades futuras.

3. Riesgo de sanciones adicionales

  • Si no cumples con el plazo: cuando un juez concede “voluntary departure”, hay un plazo estricto. Si no sales a tiempo, esa opción se convierte automáticamente en una orden de deportación con penalidades más severas.
  • Multas y prohibiciones más largas: además de perder el beneficio, puedes enfrentar sanciones adicionales que complican aún más cualquier futuro intento de reingreso.

4. Vulnerabilidad ante fraudes y estafas

  • Abogados falsos o notarios: algunas personas malintencionadas ofrecen “servicios de autodeportación garantizada” o promesas de que con un pago se acelerará el reingreso legal. Muchas familias pierden miles de dólares en estas estafas.
  • Engaños comunitarios: en contextos de miedo y confusión, circulan rumores o consejos no verificados que empujan a la gente a tomar decisiones rápidas sin comprender consecuencias.

5. Exposición a riesgos personales

  • Regreso a contextos inseguros: para muchos migrantes, el país de origen puede significar volver a situaciones de violencia, persecución, discriminación o falta de oportunidades, algo que no siempre se toma en cuenta en la decisión de autodeportarse.
  • Separación familiar inesperada: a veces se sugiere la autodeportación como una “opción temporal”, pero en la práctica puede implicar años de separación de hijos, pareja o padres.

6. Manipulación política y mediática

  • Uso del término como herramienta de presión: en algunos discursos, la autodeportación se presenta como una forma de “responsabilidad personal” o de “aliviar el sistema migratorio”, cuando en realidad se trata de una política de disuasión e intimidación que busca que las personas renuncien a sus derechos.
  • Normalización del concepto: al llamarlo “autodeportación” y presentarlo como algo voluntario, se invisibiliza el hecho de que muchas veces la decisión se toma bajo miedo, amenazas de detención o imposibilidad de acceder a representación legal.

Autodeportación vs. permanecer y defenderse legalmente

Una pregunta clave: ¿es mejor irse voluntariamente o quedarse y usar todas las defensas legales posibles?

Pros de quedarse y defenderse:

  • Puedes explorar opciones legales: asilo, suspensión, cancelación de deportación, ajuste de estatus, etc.
  • Puedes tener un juicio justo, audiencia ante juez, presentar pruebas, testificar.
  • Evitas algunas de las prohibiciones de reingreso que se aplican al dejar el país sin un proceso legal claro.

Contras de quedarse y defender su caso:

  • Puede ser muy costoso en tiempo y recursos.
  • Riesgo de detención, condiciones malas en centros de detención, separación de familia.
  • No todas las defensas aplican para todos; depende del caso, historial migratorio, país de origen, etc.
  • Pérdida de bienes: las personas deportadas por ICE no tienen tiempo para vender propiedades o enviar su dinero de cuentas en Estados Unidos al país al que serán deportadas.

Consejos si estás pensando en autodeportarte

Si tú o alguien que conoces está considerando la autodeportación, estas son algunas recomendaciones prácticas:

  1. Busca asesoría legal
    Un abogado especializado en inmigración puede ayudarte a entender tus opciones, plazos, riesgos y posibles defensas.
  2. Evalúa tu situación legal concreta
    Pregunta si tienes procedimientos pendientes, antecedentes criminales, tu tiempo de estancia irregular, qué leyes del INA (Immigration and Nationality Act) aplican a tu situación.
  3. Comprende los plazos y condiciones de la voluntary departure
    Si aplicas para esa figura legal, asegúrate de saber la fecha límite para salir, qué sucede si no cumples, etc.
  4. Guarda evidencia/documentos
    Pasaporte, prueba de tiempo de residencia, empleo, lazos familiares, cualquier documento que pueda ser útil si en el futuro intentas regresar legalmente.
  5. Planifica tu salida con tiempo
    Organiza finanzas, trabajo, comunicación con familia, transporte. Deja todo lo mejor posible para minimizar pérdidas.
  6. Considera el impacto emocional y social
    Habla con tus seres queridos, busca apoyo comunitario, considera el regreso seguro al país de origen y qué vas a hacer al volver.

¿Es una buena idea la autodeportación?

La autodeportación puede parecer una opción menos traumática que esperar a una deportación forzada, pero no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Tiene consecuencias legales, barreras y prohibiciones futuras para regresar al país, costos personales muy altos, y muchas veces beneficios prometidos no se cumplen.

Para algunas personas, la autodeportación puede ser la mejor alternativa si las otras opciones legales están agotadas, si corren peligro o si no tienen vías de defensa plausibles. Sin embargo, si estás considerando la autodeportación, te conviene explorar primero todas las opciones legales posibles, con asesoría profesional, y entender completamente qué implicará la autodeportación en tu caso, qué riesgos estás tomando y qué se puede hacer para proteger tus derechos tanto ahora como en el futuro.

Si te interesó este artículo, también puedes leer:

Contacto

Le apoyamos

Contacto

Le apoyamos
Nathan Harris
1 timbrazo
Es lo que nos tardamos en promedio en responder tu llamada.
5 minutos
Tiempo aproximado que necesitamos para decirle si podemos tomar tu caso.

By providing your number, you agree to receive text messages from Abogados Centro Legal. Message and data rates may apply. Message frequency varies.

Índice