Nombramiento histórico: Nathan Harris, socio fundador de Abogados Centro Legal, ha sido elegido Tesorero de la Alabama Association for Justice (ALAJ).
(205) 940-2233

Asesoría legal para complicaciones del parto en Alabama

1 septiembre 2025

Las complicaciones del parto no son sólo un término médico: son momentos de miedo, decisiones rápidas y preguntas difíciles.

En Estados Unidos, los comités estatales que investigan muertes relacionadas con el embarazo concluyeron que el 84 % fueron prevenibles, una señal clara de que actuar a tiempo salva vidas.

Este patrón se repite en Alabama, donde las revisiones oficiales determinaron que el 62,5% también pudieron evitarse (Departamento de Salud Pública de Alabama).

Además, no todo ocurre en la sala de partos: el 53 % de las muertes suceden entre la semana 1 y el año posparto, cuando ya estás en casa y los síntomas pueden pasar desapercibidos.

Por eso, en esta guía clara y humana, el equipo de Abogados Centro Legal, te explica cómo reconocer señales de alarma, qué hacer de inmediato y cuándo hablar con un abogado en Alabama.

¿Qué se consideran “complicaciones del parto” y por qué importan para mi familia?

En términos simples, complicaciones del parto son problemas de salud que aparecen durante el trabajo de parto, el nacimiento o en el período posparto.

Pueden afectar a la madre por ejemplo, hemorragia posparto, preeclampsia/hipertensión, infecciones (sepsis), tromboembolias o cardiomiopatía y también al bebé por ejemplo, falta de oxígeno al nacer (hipoxia) o encefalopatía hipóxico-isquémica.

Más allá de las muertes, un indicador clave es la morbilidad materna grave (SMM): cada año, entre 50 000 y 60 000 mujeres en EE. UU. presentan eventos graves e inesperados relacionados con el parto; esta tasa ha aumentado en los últimos años, por lo que reconocer señales de alarma y actuar rápido es esencial.

Complicaciones en el parto para la madre

  • Hemorragia posparto (PPH): se define clínicamente como pérdida más de 1000 mL o sangrado con signos de hipovolemia dentro de las primeras 24 horas (puede aparecer hasta 12 semanas posparto).

Sigue siendo responsable de más del 10 % de las muertes relacionadas con el embarazo; la causa más común es la atonía uterina. Saber identificarla y contar con protocolos de respuesta (“bundles”) reduce riesgos.

  • Preeclampsia/hipertensión del embarazo: puede surgir durante el embarazo o después del parto y requiere vigilancia por síntomas como dolor de cabeza que no cede, alteraciones visuales, dolor en la parte alta del abdomen, falta de aire o hinchazón marcada de manos/cara.

La detección y el manejo oportunos evitan progresión a eclampsia y otras complicaciones.

  • Infecciones (sepsis) posparto: fiebre mayor o igual a 38 °C, mal olor en los loquios, dolor abdominal desproporcionado o empeoramiento del estado general ameritan evaluación inmediata; cuadros como endometritis pueden evolucionar a sepsis si no se tratan rápido

Complicaciones del parto que afectan al bebé

Durante un trabajo de parto prolongado o con trazos fetales anormales, el bebé puede sufrir hipoxemia y acidosis; por eso se utiliza la vigilancia fetal intraparto (intermitente o continua) para decidir intervenciones a tiempo.

La encefalopatía neonatal tiene múltiples causas y no todo daño neurológico se debe a un evento intraparto; los equipos clínicos valoran trazos, gases del cordón y el contexto para actuar de forma segura.

Complicaciones de inducción del parto

La inducción es una herramienta útil, pero cuando se usa oxitocina existe riesgo de taquisistolia uterina (más de 5 contracciones en 10 min), lo que puede alterar la frecuencia cardíaca fetal.

Por eso, el equipo ajusta o suspende la medicación y toma medidas correctivas. Estas decisiones se apoyan en guías clínicas y en la interpretación de los trazos.

Trabajo de parto prolongado: complicaciones

La distocia (progreso muy lento o detenido) aumenta el riesgo de infecciones, hemorragia, cesárea no planificada y estrés fetal.

Las guías actuales precisan mejor cuándo hablar de “arresto” y cómo manejarlo para minimizar intervenciones innecesarias sin comprometer la seguridad.

Señales de alarma que no debes ignorar (durante el embarazo y posparto).

Acude a urgencias o llama al 911 si presentas dolor de cabeza intenso que no cede, visión borrosa, fiebre ≥38 °C, falta de aire, dolor torácico, sangrado abundante, hinchazón extrema de manos o cara, o pensamientos de hacerte daño.

Campañas nacionales como Hear Her han estandarizado estas “señales de advertencia urgentes” para actuar sin demoras.

¿Cuáles son las complicaciones en el parto para la madre más comunes?

Entre las causas más frecuentes de problemas serios (e incluso muertes) están: hemorragia, trastornos hipertensivos (preeclampsia/hipertensión), infecciones, embolias/trombosis, condiciones cardíacas y cardiomiopatía. Identificar y tratar rápidamente estos cuadros salva vidas.

Ejemplos prácticos:

  • Hemorragia posparto: sangrado excesivo después del parto. Puede causar choque, falla de órganos y, si no se maneja a tiempo, la muerte.
  • Preeclampsia/hipertensión del embarazo: aumenta el riesgo de infarto y derrame cerebral; requiere control estricto de la presión y seguimiento posparto.
  • Infecciones y sepsis: fiebre, dolor intenso, mal olor en loquios o malestar general severo tras el parto son señales de alarma.

Dato útil: organizaciones clínicas promueven el recordatorio “Post-Birth” para educar sobre signos de alerta posparto que requieren llamar al 911 o buscar atención inmediata.

¿Qué complicaciones del parto pueden afectar al bebé?

Algunas situaciones obstétricas pueden comprometer al recién nacido:

  • Asfixia perinatal/falta de oxígeno por trabajo de parto prolongado o alteraciones del monitoreo fetal.
  • Trauma obstétrico (por ejemplo, distocia de hombros que ocasione lesión del plexo braquial).
  • Infecciones neonatales por ruptura de membranas prolongada sin profilaxis adecuada.

Estos escenarios deben prevenirse con vigilancia fetal adecuada, protocolos de emergencia y decisión oportuna de cesárea cuando esté indicada. Las demoras en reconocer o actuar ante un deterioro clínico son parte del fenómeno conocido como “failure to rescue”.

¿La inducción del parto tiene riesgos? (complicaciones de inducción del parto)

Sí. La inducción con medicamentos o métodos mecánicos puede ser segura si se indica correctamente y se monitorea de cerca.

Aun así, existen riesgos como taquisistolia uterina (contracciones demasiado frecuentes) que pueden causar cambios en la frecuencia cardíaca fetal y aumentar la probabilidad de cesárea si no se maneja bien.

¡Acceso exclusivo a información crucial!

Regístrate ahora y recibe un e-book GRATUITO sobre lesiones en accidentes de tráfico.

Name(Obligatorio)
E-book

Las guías clínicas actuales detallan cómo evaluar y tratar estos escenarios.

¿Cómo sé si lo que nos pasó fue una complicación inevitable o negligencia médica?

No toda complicación es negligencia. En Alabama, para que exista negligencia médica debe demostrarse que el proveedor no actuó con el “cuidado, habilidad y diligencia” de un profesional “similarly situated” (similarmente situado) en un caso parecido y que esa falla causó la lesión.

Esto se prueba con el testimonio de peritos médicos.

La “norma de cuidado” es el nivel de cuidado, habilidad y diligencia que otros proveedores similarmente situados, en la misma área de práctica, ordinariamente tienen y ejercen en casos semejantes.

En la práctica, tu abogado revisará historiales, monitoreos fetales, tiempos de respuesta y decisiones (por ejemplo, retraso injustificado en una cesárea) para determinar si hubo desviación del estándar de cuidado.

¿Qué hacer si sospecho negligencia durante el parto o el posparto?

Sospechar que hubo negligencia durante el parto o el posparto es una situación angustiante. Actuar con rapidez y seguir estos pasos clave puede proteger tu salud y tus derechos legales.

  1. Busca/continua atención médica inmediata. Si hay alguna emergencia (sangrado abundante, dolor de cabeza “el peor de mi vida”, presión alta, dolor torácico, falta de aire), llama al 911 o acude al hospital.
  2. Pide tus expedientes médicos. Tú tienes derecho a solicitar copias de tu historia clínica y la de tu bebé.
  3. Documenta todo. Anota fechas, nombres, qué te dijeron y cuándo. Guarda fotos, mensajes, recetas.
  4. No publiques detalles sensibles en redes. Puede complicar tu caso.
  5. Consulta con un abogado lo antes posible. El tiempo corre (ver plazos abajo) y su equipo legal podrá ordenar la preservación de pruebas y consultar peritos.

El concepto de “failure to rescue” enfatiza que identificar rápido una complicación y responder a tiempo es esencial para evitar daños graves. Si el hospital no lo hizo, podría existir responsabilidad.

¿Puedo recibir atención de emergencia aunque no tenga seguro o no tenga papeles?

Sí. Por ley federal (EMTALA), los hospitales con sala de emergencias deben brindar examen y estabilización ante una emergencia incluyendo trabajo de parto activo sin importar tu capacidad de pago o estatus migratorio. Esto aplica en todo EE. UU.

EMTALA se promulgó para “garantizar el acceso público a servicios de emergencia sin importar la capacidad de pago”.

¿Cuánto tiempo tengo para presentar un reclamo por complicaciones del parto en Alabama?

Alabama, como regla general (Ala. Code § 6-2-38(l) (2024)), tiene 2 años desde el acto u omisión que causó la lesión para presentar la demanda.

Si razonablemente no pudiste descubrir el problema a tiempo, existe una ventana breve de hasta 6 meses desde el descubrimiento, pero nunca más allá de 4 años.

Casos de menores (bebés lesionados): si la lesión ocurrió cuando el menor tenía menos de 4 años, la ley permite presentar la acción antes de que cumpla 8 años. Esto puede dar más margen para investigar lesiones de nacimiento.

Importante: estos plazos son estrictos y pueden variar según los hechos (p. ej., fallecimiento).

¿Qué compensación puedo buscar en un caso de negligencia por parto?

En lesiones personales (madre o bebé), se pueden reclamar gastos médicos, rehabilitación, pérdidas de ingresos, cuidado futuro, dolor y sufrimiento, entre otros.

En fallecimiento, Alabama tiene reglas especiales; la acción por muerte injusta se rige por estatuto y jurisprudencia propia del estado.

En cualquier escenario, un abogado evaluará daños económicos (facturas, terapias, adaptaciones en el hogar) y no económicos (dolor, angustia), y trabajará con peritos para calcular necesidades de por vida.

Base legal: el AMLA regula estos casos y define cómo probar el estándar de cuidado, la carga de la prueba y el rol del perito.

¿Qué evidencia suele necesitarse para demostrar negligencia en complicaciones del parto?

Demostrar negligencia en casos de complicaciones del parto no es sencillo. Requiere reunir pruebas médicas, testimonios y peritajes especializados que permitan establecer qué salió mal y cómo afectó a la madre o al bebé.

  • Historia clínica completa (madre y bebé), trazados de monitoreo fetal, notas de enfermería, consultas, tiempos de decisión, medicación (p. ej., oxitocina), y protocolos aplicados.
  • Peritaje médico: obstetricia, neonatología, neurología pediátrica, rehabilitación.
  • Daños: facturas, reportes de terapia, evaluaciones de vida (life care plan).
  • Testigos: familiares, doulas, personal que estuvo presente.

En Alabama, casi siempre se requiere testimonio experto para demostrar el estándar de cuidado, desviación y nexo causal.

¿Qué puede hacer un abogado por mí en un caso de complicaciones del parto?

Un abogado especializado en negligencia médica durante el parto puede marcar una gran diferencia en el resultado de tu caso. Entre las acciones más importantes que puede realizar están:

  • Investigación médico-legal: obtención y revisión de expedientes médicos, preservación de evidencia clave, entrevistas a testigos y solicitud de peritajes especializados.
  • Cálculo de daños presentes y futuros: inclusión de terapias de rehabilitación, dispositivos médicos, adecuación de vivienda, gastos médicos futuros y pérdida de ingresos.
  • Negociación y litigio: preparación y presentación del caso, negociación con compañías de seguros y representación en juicio si es necesario.
  • Acompañamiento humano: orientación constante para que tu familia pueda concentrarse en la recuperación, sin descuidar la protección de tus derechos.

¿Cuándo debo hablar con un abogado?

Lo antes posible. En Alabama, los plazos legales para presentar este tipo de demandas son estrictos y muchos hospitales sólo conservan determinados registros por un tiempo limitado.

Una consulta temprana aumenta las posibilidades de preservar evidencia crítica, como los trazados de monitoreo fetal completos, que pueden ser determinantes para demostrar la negligencia.

En Abogados Centro Legal, contamos con experiencia representando a familias afectadas por complicaciones en el parto. Nuestro equipo entiende tanto la complejidad médica como la legal de estos casos, y está preparado para actuar rápidamente para proteger tu derecho a una compensación justa.

Complicaciones del parto: actúa hoy para proteger tus derechos

Las complicaciones del parto afectan la salud de la madre y del bebé, y además pueden marcar la vida de toda la familia.

Entender tus derechos y actuar de manera rápida es clave para preservar pruebas, fortalecer tu caso y obtener la compensación que te permita afrontar los costos médicos y el cuidado a largo plazo.

En Abogados Centro Legal, sabemos que cada minuto cuenta cuando se trata de buscar justicia. Si tú o tu hijo han sido víctimas de negligencia médica durante el parto, contáctanos hoy para recibir una evaluación gratuita de tu caso y comenzar a defender lo que por ley te corresponde.

Solicita tu consulta aquí y da el primer paso para proteger el futuro de tu familia en caso de complicaciones de parto.

Si te gustó este artículo, también te puede interesar:

Contacto

Le apoyamos

Contacto

Le apoyamos
Nathan Harris
1 timbrazo
Es lo que nos tardamos en promedio en responder tu llamada.
5 minutos
Tiempo aproximado que necesitamos para decirle si podemos tomar tu caso.

By providing your number, you agree to receive text messages from Abogados Centro Legal. Message and data rates may apply. Message frequency varies.

Índice