En Estados Unidos (EE.UU.) existen alternativas para latinos en caso de deportación, aunque muchas veces no se conocen por miedo, desinformación o falta de apoyo legal.
Entendemos que el temor a ser deportado es una carga diaria para quienes no tienen papeles o aún esperan una respuesta de inmigración. Pero no todo está perdido. Existen caminos legales que pueden ofrecer protección, tranquilidad y una nueva oportunidad para quedarse en el país con dignidad.
De hecho, según el American Immigration Council, las personas que enfrentan un proceso de deportación tienen hasta cinco veces más probabilidades de quedarse en el país si cuentan con un abogado que los represente.
En este artículo, el equipo de Abogados Centro Legal te vamos a mostrar las alternativas para latinos en caso de deportación, te explicaremos paso a paso qué opciones legales existen, cómo puedes ejercer tus derechos y qué hacer para proteger todo lo que has luchado por conseguir en Estados Unidos.
Antes que nada, es clave entender que la deportación no pasa de la noche a la mañana. Es un proceso legal complejo que puede durar varios meses o incluso años, según el caso y del estado donde vivas.
Todo comienza cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), a través del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), emite lo que se llama una Notificación de Comparecencia o NTA (Notice to Appear).
Ese documento te informa que el gobierno inició un proceso de expulsión en tu contra y te cita ante un juez de inmigración. Ahí empieza el proceso legal.
Este proceso se puede activar por muchas razones:
Y sí, los errores también existen. Aunque parezca increíble, personas con residencia legal o incluso ciudadanos han sido detenidos injustamente.
Según el American Immigration Council, el 90 % de las personas detenidas sin representación legal pierden su caso y son deportadas, mientras que quienes tienen abogado tienen muchas más posibilidades de quedarse.
Por eso es tan importante conocer tus derechos desde el primer momento, informarte y actuar con rapidez. Entender cómo funciona el sistema es el primer paso para protegerte.
Aunque enfrentes un proceso de deportación, la ley de inmigración en Estados Unidos te reconoce varios derechos fundamentales.
Conocerlos puede marcar la diferencia entre ser deportado o poder quedarte legalmente. A continuación, te explicamos cuáles son esos derechos, con base en fuentes legales y organismos oficiales:
Muchos latinos han logrado frenar su deportación gracias a estas protecciones legales. Lo más importante es actuar rápido, buscar apoyo legal y conocer bien tus derechos.
La deportación es una realidad dolorosa que enfrentan miles de inmigrantes latinos en Estados Unidos.
Sin embargo, existen alternativas legales que pueden ofrecerte protección o incluso una vía hacia la residencia permanente, de acuerdo a tu situación específica. Aquí te explicamos las más comunes y efectivas:
Si temes regresar a tu país de origen porque podrías sufrir persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular o por tus opiniones políticas, tienes derecho a solicitar asilo en EE.UU., incluso si ya estás en proceso de deportación.
El asilo puede detener tu deportación y te permite trabajar legalmente y, con el tiempo, solicitar la residencia permanente (Green Card).
La Visa U está diseñada para personas que han sido víctimas de ciertos crímenes en EE.UU., como violencia doméstica, abuso sexual, secuestro, agresión física, extorsión o explotación laboral, entre otros.
Debes haber colaborado o estar dispuesto a colaborar con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento del crimen.
Esta visa ofrece:
Miles de inmigrantes latinos han logrado permanecer en el país gracias a esta herramienta legal.
La Visa T protege a personas que han sido víctimas de trata humana, ya sea laboral o sexual. Si fuiste forzado a trabajar sin pago, bajo amenaza, coerción o abuso, esta visa te protege legalmente y te permite reconstruir tu vida en este país.
Regístrate ahora y recibe un e-book GRATUITO sobre lesiones en accidentes de tráfico.
Beneficios:
Es una herramienta clave para combatir la explotación y brindar justicia a las víctimas.
Si tienes un familiar inmediato que es ciudadano estadounidense o residente permanente legal, puedes ser elegible para ajustar tu estatus migratorio. También puedes calificar si un empleador desea patrocinarte para una visa de trabajo o certificación laboral.
Incluso si estás en proceso de deportación, podrías solicitar:
Este camino requiere asesoría legal especializada, pero es una ruta viable para muchos inmigrantes con lazos familiares o empleadores dispuestos a colaborar.
Existe un alivio migratorio llamado cancelación de deportación que muchas personas usan cuando ya están en proceso. Para que te la aprueben, debes:
No es fácil de conseguir, pero es una opción muy poderosa. Y lo mejor es que, si aplicas, puedes recibir un permiso de trabajo mientras esperas la decisión.
Recibir una orden de deportación o ser detenido por ICE (Immigration and Customs Enforcement) puede ser una de las experiencias más estresantes y aterradoras para una persona inmigrante.
Sin embargo, mantener la calma, conocer tus derechos y actuar con rapidez puede hacer una gran diferencia en el resultado de tu caso.
Aquí te explicamos, paso a paso, qué hacer:
Si recibes una Notificación de Comparecencia para presentarte ante un juez de inmigración, debes acudir puntualmente a la audiencia.
No presentarse puede resultar en una orden de deportación en ausencia, lo que complica enormemente tu situación legal.
Incluso si temes no tener un buen caso, tu asistencia es esencial para tener oportunidad de defenderte o solicitar un alivio migratorio, como asilo, cancelación de deportación o ajuste de estatus.
Tener un abogado aumenta considerablemente tus posibilidades de éxito. Si no puedes pagar uno, busca ayuda legal gratuita o de bajo costo a través de organizaciones como:
ICE puede presentar formularios para que firmes tu “salida voluntaria” o aceptación de deportación. Aunque la salida voluntaria suena menos severa, firmar sin comprender implica perder tu derecho a defenderte ante un juez.
Nunca firmes nada sin asesoría legal. Tienes derecho a decir: No voy a firmar sin hablar con un abogado.
Reunir evidencia de tu vida en EE.UU. puede ser un movimiento decisivo. Estos documentos te ayudan a mostrar arraigo y cumplimiento con la ley:
Esta documentación puede fortalecer solicitudes como la cancelación de deportación por tiempo de presencia física, o el ajuste de estatus por razones humanitarias o familiares.
La deportación puede parecer el fin del camino, pero en realidad, todavía existen puertas abiertas. Como inmigrante latino, tienes derechos, recursos legales y oportunidades reales para frenar tu expulsión del país.
En Abogados Centro Legal podemos ayudarte. Ofrecemos ayuda para latinos en proceso de deportación, porque entendemos lo que está en juego. Agenda hoy una consulta gratuita y descubre las alternativas para latinos en caso de deportación que pueden salvar tu futuro.
Si te interesó este artículo, también puedes leer:
By providing your number, you agree to receive text messages from Abogados Centro Legal. Message and data rates may apply. Message frequency varies.